Vistas de página en total

17008

lunes, 17 de octubre de 2011

LA MUERTE POR FRÍO Y HAMBRE DE MÁS DE 20 VIEJITOS ENFERMOS MENTALES FUE OBRA DE LA "REVOLUCIÓN"

El suceso puso en la escena pública el deterioro de los servicios de salud, gratuitos en Cuba y orgullo de la 'revolución' de Fidel Castro, debido al abandono de los gobernantes y, según el gobierno, al "embargo de Estados Unidos" y a "graves problemas internos".


Las autoridades de Cuba dijeron que el robo de alimentos y abrigos en un hospital siquiátrico tuvo que ver en la muerte de 26 enfermos en 2010, lo que constituyó un golpe al emblemático sector salud cubano y un crudo ejemplo de corrupción.

La Fiscalía pidió condenas de seis a 14 años de prisión para los directivos y empleados del hospital siquiátrico de La Habana, por desvío de recursos, mala alimentación de los pacientes y no tomar las medidas necesarias de protección, lo cual contribuyó a las muertes ocurridas en enero de 2010 durante una ola de frío.

"Una difícil y dolorosa búsqueda de la verdad, que toca en lo más hondo la sensibilidad de cada cubano, al producirse en el seno de un sector que es orgullo y baluarte de Cuba y de muchos países del mundo", subrayó Granma.

El juicio, que se desarrolló durante 12 horas diarias la semana pasada y convocó a 70 testigos y peritos, quedó concluso para sentencia, sin fecha precisada. Los argumentos de la defensa no fueron publicados hasta ahora.

El fiscal pidió de seis a 14 años para el director del hospital, cuatro vicedirectores y la nutricionista; y al resto de empleados acusados -número no revelado- de 10 a 12 años por "malversación de recursos" para "la alimentación de los pacientes, así como otros productos de vestuario y lencería asignados para su protección".

Escándalo termina en juicio

La muerte de los enfermos -que según una ilegal comisión de derechos humanos sobrepasan la treintena pues otros murieron días después- conmocionó e indignó a los cubanos, que conocieron versiones sobre un enorme robo de comida, cobijas, abrigos, aparatos y hasta ventanales del hospital por parte de los empleados.

Una evaluación clínica reveló signos de "desnutrición y un elevado número de diagnósticos de anemia y niveles deficientes de vitaminas entre los fallecidos, lo que "no se justifica" pues el hospital recibía alimentos para 2,458 camas y su ocupación promedio era de 1,484.

El suceso puso en la escena pública el deterioro de los servicios de salud, gratuitos en Cuba y orgullo de la revolución de Fidel Castro, debido, según el gobierno, a dificultades del embargo de Estados Unidos y graves problemas internos.

Pero también mostró la extendida corrupción en Cuba, que representa, según el gobierno, el mayor peligro para la estabilidad del sistema socialista. "La corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna", sostiene el académico cubano Esteban Morales.

Desde que relevó en 2006 a su hermano Fidel, Raúl Castro, según el cual la "metástasis del cáncer de la corrupción" subió de la "rodilla" a la "cintura", lanzó una ofensiva de fiscalización, encabezada por la Contraloría General, que creó con amplios poderes.

Corrupción en la isla

Miles de auditores tomaron por sorpresa en 2010 más de 750 empresas para detectar actos de malversación, robo, favoritismos, tráfico de influencias, derroche y negligencias.

La ofensiva implica desde empresas como una que facturaba 100 millones de dólares al año y era propiedad mixta del gobierno cubano y el empresario chileno Max Marambio, hasta el robo de 'jabas' (bolsas plásticas), como ilustró este lunes el semanario Trabajadores.

Una cadena de robos que salen de las empresas y bodegas estatales alimenta el gigantesco mercado negro donde los cubanos compran de todo a precios más bajos que las onerosas tiendas en divisas: desde un clavo, pollo o aceite, hasta gasolina y cemento.

Aunque no son públicas, varias investigaciones de corrupción se siguen contra grandes empresas y algunos ministros recientemente han sido destituidos por falta de control sobre el manejo de millonarias inversiones.

AFP



Inconformidad con las sanciones a implicados en muertes de Mazorra




LA HABANA, Cuba, 26 de enero (Aini Martin Valero, PD / www.cubanet.org) –Ayer, 25 de enero, la mayoría de los comentarios escuchados en las calles habaneras giraban en torno al anuncio de las sanciones impuestas a los implicados en el juicio por las muertes ocurridas en el Hospital Psiquiátrico de La Habana.

El periódico Granma, en su edición del lunes 24 de enero, informó a la población sobre el juicio y sanciones, las cuales son consideradas por muchos, como una burla para los familiares y amigos de las víctimas.

Por toda la ciudad se escucha a muchas personas diciendo que las condenas – entre 6 y 14 años de cárcel- para estos “asesinos”, como los califica la mayoría de la gente, son irrisorias e indignantes.

El pueblo exige justicia severa para los culpables, y todos dicen que los verdaderos culpables están más arriba y son impunes, porque a esos niveles la justicia no llega.

Es importante recordar que en Cuba las condenas por hurto y sacrificio de ganado mayor, son de entre 18 y 20 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario